Unidad II
ESTRUCTURA AGRARIA DE GUATEMALA
- Estructura Agraria
La estructura agraria es la forma en que están organizados y como interactúan entre sí los diversos factores que participan de las actividades agrarias.Una serie de factores coadyuvan en el desenvolvimiento del agro, incluyendo la tierra sus características y su propiedad, agua, clima y capital, aspectos legales y normativos tales como leyes y contratos, son determinantes para darle dinamismo a la estructura.
La estructura agraria se organiza en tres aspectos básicos:
· Esquema de propiedad de la tierra: el mismo determina la forma en que está dividida la propiedad de la tierra, que posee un efecto muy importante en la disponibilidad y accesibilidad de los recursos a los que puede acceder la explotación agraria, y en cómo se vuelca el beneficio que la misma produce.
· Esquema económico y productivo: el mismo comprende abarca los recursos disponibles, las características del suelo y el acceso a agua de riego, la realidad socioeconómica de los agricultores y como es que se pueden aunar para permitir implementar la producción. Estos parámetros son importantes en cuanto definen quiénes producen, qué y cómo producen, y para quiénes.
· Estructura social: la misma comprende a los diversos estamentos sociales, tanto particulares, como empresariales o colectivos y las diversas formas mediante las cuales interactúan y cooperan.
- Transformación Agraria
El Decreto Nº 1.551/62 - Ley de Transformación Agraria (LTA):
- Reconoció a la tierra como principal medio de producción, y buscó la distribución de la propiedad estatal al sector campesino así como controlar y normalizar la situación de la tierra improductiva. Crea el Instituto de Transformación Agraria (INTA) encargado de la aplicación de la ley, que dispone:
- Parcelamientos agrarios: entrega de títulos individuales.
- Artículo 73: Patrimonio familiar agrario mixto: entrega de títulos individuales al jefe de familia constituyendo una empresa agrícola.
- Artículo 79: No puede transferirse la propiedad sin la anuencia escrita de la esposa o conviviente.
- Artículo 93: Son herederos legales del causante, en lo que respecta a los bienes sobre los cuales se encuentra constituido un patrimonio familiar agrario, su cónyuge o conviviente y sus descendientes directos, pero el Consejo de Transformación Agraria tiene facultad para decidir en un caso concreto, a quien o quienes de los herederos les corresponderá la dirección y explotación común del bien, con base en los estudios socio-económicos del caso.
El Decreto N° 49-79 - Ley de Titulación Supletoria, reformado en 1985 por Decreto 128/85 y Decreto N°49-2005:
- Artículo 1: obtención de títulos de propiedad a los poseedores legítimos de tierras y su inscripción en el Registro de la Propiedad. El interesado deberá probar la posesión legítima, continua, pacífica, pública, de buena fe y a nombre propio, durante un período no menor de diez años, pudiendo agregar la de sus antecesores, siempre que reúna los mismos requisitos.
El Decreto 27/80: Patrimonio agrario colectivo: asignación de predios en propiedad colectiva a comunidades agrarias y cooperativas. Distribución de ganancias a cada jefe de familia.
El Decreto-ley N° 67-84 – Ley de Empresas Campesinas Asociativas (ECAs)
- Artículo 2°: Concepto:
Empresa Campesina Asociativa es la formada por campesinos beneficiarios del proceso de transformación agraria, constituidos en una colectividad, bajo una gestión común para explotar directa y personalmente la tierra, en forma eficiente y racional, aportando su trabajo, industria, servicios u otros bienes, con el fin de mejorar los sistemas de producción en el campo, satisfacer sus propias necesidades, comercializar, transformar o industrializar sus productos y distribuir en forma proporcional a sus aportes, las utilidades o pérdidas que resulten en cada ejercicio contable.
La Empresa Campesina Asociativa, se caracteriza por su naturaleza de propiedad social, la que se entiende como copropiedad indivisible entre sus miembros, de la tierra y de todos los bienes que forman el patrimonio de la empresa. - Artículo 3°: Las Empresas Campesinas Asociativas tendrán personalidad jurídica
1986: Programa de compraventa de tierras.
El Decreto 24/99 - Ley del Fondo de Tierras (FONTIERRA)
- Reforma Agraria
- Reforma Agraria
es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados: la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías e infraestructuras derivadas o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo.
Las formas de cambiar la tenencia de la tierra puede ser por medio de la expropiación de la tierra pudiendo haber o no algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios, o por medio de la adquisición negociada. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan de hegemonía a los latifundistas.
Cualquier revisión o reforma de las leyes de tierras de un país puede seguir siendo un proceso intensamente político, ya que la reforma de las políticas de tierras sirve para cambiar las relaciones dentro y entre las comunidades, así como entre las comunidades y el estado.
Revolución Histórica de la Estructura Agraria Guatemalteca
Analisis de la Estructura Agraria
La politica Agraria y los Acuerdos de Paz
Las políticas agrícolas utilizan metas, objetivos y caminos predeterminados establecidos por un individuo o un gobierno con el propósito de lograr un resultado específico, en beneficio de los individuos, la sociedad y la economía de las naciones en general. Las políticas agrarias tienen en cuenta los procesos primarios, secundarios y terciarios de la producción agrícola. Los resultados pueden incluir, por ejemplo, un nivel de oferta garantizado, estabilidad de precios, calidad del producto, selección de productos, uso de la tierra o empleo.
Un ejemplo de la amplitud y los tipos de preocupaciones en materia de política agraria se puede encontrar en el artículo de la Oficina de Economía Agrícola y de los Recursos de Australia "Economías agrícolas de Australia y Nueva Zelanda", que dice que los principales desafíos y problemas que enfrenta su industria agrícola industrial son:
- desafíos de comercialización y gustos de los consumidores
- entorno comercial internacional (condiciones del mercado mundial, barreras al comercio, cuarentena y barreras técnicas, mantenimiento de la competitividad global y la imagen del mercado, y gestión de cuestiones de bioseguridad que afectan a las importaciones y el estado de enfermedad de las exportaciones)
- bioseguridad (plagas y enfermedades como encefalopatía espongiforme bovina (EEB), influenza aviar, fiebre aftosa, cancro de los cítricos y carbón de la caña de azúcar)
- infraestructura (como transporte, puertos, telecomunicaciones, energía e instalaciones de riego)
- habilidades de gestión y oferta de mano de obra (con requisitos cada vez mayores para la planificación empresarial, una mayor conciencia del mercado, el uso de tecnología moderna como computadoras y sistemas de posicionamiento global y una mejor gestión agronómica, los administradores agrícolas modernos deberán adquirir cada vez más habilidades. Ejemplos: capacitación de trabajadores calificados , el desarrollo de sistemas de contratación de mano de obra que brindan continuidad del trabajo en industrias con fuertes picos estacionales, herramientas de comunicación modernas, investigación de oportunidades de mercado, investigación de los requisitos de los clientes, planificación comercial incluida la gestión financiera, investigación de las últimas técnicas agrícolas, habilidades de gestión de riesgos)
- coordinación (una agenda estratégica nacional más coherente para la investigación y el desarrollo agrícolas; participación más activa de los inversores en investigación en colaboración con los proveedores de investigación que desarrollan programas de trabajo; mayor coordinación de las actividades de investigación en todas las industrias, organizaciones de investigación y temas; e inversión en capital humano para garantizar un grupo calificado de personal de investigación en el futuro).
- tecnología (investigación, adopción, productividad, cultivos genéticamente modificados (GM), inversiones)
- agua (derechos de acceso, comercio de agua , suministro de agua para resultados ambientales, asignación de riesgo en respuesta a la reasignación de agua del uso consuntivo al uso ambiental, contabilización del abastecimiento y asignación del agua)
- cuestiones de acceso a los recursos (gestión de la vegetación nativa, protección y mejora de la biodiversidad, sostenibilidad de los recursos agrícolas productivos, responsabilidades de los propietarios de tierras)
politica agraria
Comentarios
Publicar un comentario