Unidad I

 





Concepto de Problema en Ciencias Sociales 

 Un problema social es un asunto o tema que actúa como contratiempo e influye en muchos ciudadanos dentro de una sociedad. Es un grupo de problemas comunes en la sociedad y que muchas personas se esfuerzan por resolver. A menudo es consecuencia de factores que se extienden más allá del control de un solo y único individuo. Los problemas sociales son la fuente de una opinión contradictoria sobre la base de lo que se percibe como decisiones de vida personal o social interpersonal moralmente correctas o incorrectas.


Sistemas de Gobierno y su influencia en el desarrollo de los países subdesarrollados.

  • Dependencia y estructuras internas

El concepto de dependencia surge en América Latina como resultado del proceso de discusión sobre el tema del subdesarrollo y el desarrollo. En la medida en que no se cumplen las expectativas puestas en los efectos de la industrialización, se pone en cuestionamiento la teoría del desarrollo que sirve de base al modelo de desarrollo nacional e independiente elaborado en la década de los cincuenta. El concepto que sirve de camino para la superación de los errores anteriores es el de dependencia. Sin embargo, éste no ha sido esclarecido completamente, a pesar de que un conjunto de trabajos recientes le ha dado definitivamente un estatus científico, pues lo han colocado en el centro de la discusión académica sobre el desarrollo.

  •  ¿Qué es la dependencia?

Llegamos así a la posibilidad de definir más claramente lo que se debe entender por dependencia:
La dependencia es una situación en la cual un cierto grupo de países tiene su economía condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía a la cual la propia está sometida.
La relación de interdependencia entre dos o más economías, y entre éstas y el comercio mundial asume la forma de dependencia cuando algunos paísesLos países dominantes disponen así de un predominio tecnológico, comercial, de capital y sociopolítico sobre los países dependientes (con predominio de algunos de esos aspectos en los varios momentos históricos) que les permite imponerles condiciones de explotación y extraerles parte de los excedentes producidos interiormente.
La dependencia está, pues, fundada en una división internacional del trabajo que permite el desarrollo industrial de algunos países y limita este mismo desarrollo en otros, sometiéndolos a las condiciones de crecimiento inducido por los centros de dominación mundial.

Desarrollo

Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos. Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad. Esta característica implicaría una mayor integración social y económica dentro de las sociedades, y por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad.

Desarrollo Social

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el bienestar social. Cuando en lugar de evaluar la riqueza anual producida en un país según el PNB (producto nacional necesario ) consideramos el uso que se hace de esa riqueza para el bienestar social pasamos de cuantificar el crecimiento a hacerlo sobre el desarrollo social.


 Rasgos esenciales de desarrollo capitalista

S E SUELE pensar que el capitalismo es un sistema económico en el que los agentes privados poseen y controlan la propiedad de acuerdo con su propio interés, y la oferta y la demanda fijan libremente los precios en los mercados de la forma más beneficiosa para la sociedad. La característica esencial del capitalismo es la motivación para obtener utilidades. Como dijo Adam Smith, el filósofo del siglo XVIII padre de la economía moderna, “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”. En una transacción de intercambio voluntario, ambas partes tienen su propio interés en los resultados, pero ninguna puede obtener lo que quiere sin tener en cuenta lo que quiere la otra. Es este autointerés racional lo que puede llevar a la prosperidad económica. En una economía capitalista, los bienes de capital —como fábricas, minas y ferrocarriles— pueden ser de propiedad y control privados, la mano de obra se compra por salarios en dinero, las ganancias de capital corresponden a los propietarios privados, y los precios asignan el capital y el trabajo a usos que compiten entre sí (véase “Oferta y demanda”, F&D, junio de 2010). Aunque la base de casi todas las economías es hoy en día algún tipo de capitalismo, durante gran parte del siglo pasado este fue solo uno de los dos principales métodos de organización económica. En el otro, el socialismo, el Estado posee los medios de producción, y las empresas estatales procuran maximizar el bien social antes que las utilidades.

Pilares del capitalismo 

El capitalismo se basa en los siguientes pilares: 

• Propiedad privada, que permite a las personas poseer bienes tangibles, como tierras y viviendas, y activos intangibles, como acciones y bonos.

• Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar las presiones sociopolíticas. No obstante, el comportamiento descoordinado de esos individuos termina beneficiando a la sociedad como si, según aseveró Smith en 1776 en La riqueza de las naciones, estuviera conducido por una mano invisible.

• Competencia, la cual, gracias a la libertad de las empresas para entrar y salir de los mercados, maximiza el bienestar social, es decir: el bienestar conjunto de productores y consumidores.

• Un mecanismo de mercado que determina los precios de forma descentralizada mediante interacciones entre compradores y vendedores; los precios, a su vez, asignan recursos, que naturalmente buscan la mayor recompensa, no solo por los bienes y servicios sino también por los salarios.

• Libertad de elección con respecto al consumo, a la producción y a la inversión: los clientes insatisfechos pueden comprar productos diferentes; los inversores, emprender proyectos más lucrativos, y los trabajadores, dejar su empleo por una mejor remuneración.

• intervención limitada del Estado, para proteger los derechos de los ciudadanos privados y mantener un entorno ordenado que facilite el correcto funcionamiento de los mercados. 

 Interpretación científica del subdesarrollo y la dependencia


clic abajo ⏬ para mas información

Manifestaciones del subdesarrollo y la dependencia en Guatemala.

La manifestación más evidente del subdesarrollo es la pobreza: el que una parte importante de la población de un país es incapaz de satisfacer ciertas necesidades a pesar de trabajar o buscar la oportunidad para trabajar durante la mayor parte de su tiempo, en actividades remuneradas o no remuneradas. Relacionado con esto, el mercado de trabajo es sumamente precario. Las relaciones asalariadas formales -es decir, sujetas a la regulación del Estado- por lo general no abarcan ni a la mitad de la fuerza laboral; abundan el autoempleo y el empleo casual e informal, de tal forma que la tasa de desocupación (siempre menor que en los países ricos), dice muy poco acerca de la verdadera escasez de empleos. Finalmente, el ingreso que perciben los trabajadores en estas actividades alcanza en el mejor de los casos, solo para las necesidades fundamentales. Así pues, en los países subdesarrollados, el grueso de su fuerza laboral sufre algún tipo de pobreza, vive en la precariedad y en la incertidumbre permanentes y, además, en contextos de carencias de servicios básicos e infraestructura social y crimen rampante. 

Esta realidad, sin embargo, no es algo exclusivo de México, sino que, en diversos grados, caracteriza al bloque de países “subdesarrollados” o del “tercer mundo”, como se nos denomina comúnmente.  La pregunta acerca de las causas de las diferencias abismales en la riqueza de los países ha marcado la historia del pensamiento económico y social. Quienes han buscado la respuesta a esta pregunta en la forma en que el sistema capitalista se desarrolla y expande históricamente a nivel mundial, han llegado a la conclusión de que ha sido este mismo proceso el que ha generado la división entre países ricos y pobres a la que hicimos referencia.

 Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible se define como un desarrollo que permite satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Desde finales de los 50s la economía mundial optó por un desarrollo modernizador basado únicamente en el crecimiento, es decir el aumento de la producción y el consumo con base en la implementación de nuevas tecnologías y en el uso indiscriminado de los recursos naturales; los parámetros que cuentan son los de producción y consumo.

Este modelo se ha promovido de manera generalizada y, a pesar de las cifras espectaculares de riqueza que puede arrojar en ciertas condiciones, pocos son los países que han logrado un nivel de vida satisfactorio para su población general.El costo ambiental que involucra ha superado al beneficio económico al no considerar que los recursos de los que depende se deterioran.

clic abajo ⏬ para mas información

Agenda del Desarrollo Sostenible 



Comentarios

Entradas populares de este blog